Certificado de Movimientos Migratorios: Guía Completa para Extranjeros Residentes en España
Para un extranjero vivir en España implica no solo adaptarse a una nueva cultura, sino también gestionar una gran variedad de trámites administrativos, tanto en el país de residencia como en el país de origen.
Entre los documentos que pueden resultar especialmente relevantes y de gran utilidad en numerosos procedimientos se encuentra un documento poco conocido y que creemos que es importante que conozcáis su utilidad. Este documento es el Certificado de Movimientos Migratorios.
A diferencia del certificado de residente o incluso el certificado de empadronamiento que emiten las autoridades españolas, el certificado de movimientos migratorios solo puede ser solicitado y emitido por el país de origen del extranjero. Este documento es el que va a acreditar oficialmente las entradas y salidas del extranjero en su país de origen, sirviendo como prueba del historial migratorio de la persona solicitante.
¡Ojo¡ No acredita la salida o entradas en otros países diferentes del pais de origen.
En este artículo te explicamos con detalle:
Qué es y para qué sirve el certificado de movimientos migratorios
En qué trámites puede ser solicitado en España
Las diferencias con el certificado de residencia
Cómo solicitarlo según tu nacionalidad
Casos prácticos
Consejos útiles.
¿Qué es el Certificado de Movimientos Migratorios?
El certificado de movimientos migratorios es un documento oficial emitido por la autoridad migratoria del país de origen de una persona, en el que constan todas sus entradas y salidas internacionales registradas en ese país. El objetivo principal de este certificado es permitir a otras autoridades (ya sean extranjeras o del mismo país) verificar si una persona ha salido o entrado en un período determinado, y con qué frecuencia.
Este tipo de documento se solicita, por ejemplo, en Colombia al Departamento Administrativo de Migración Colombia, en Argentina a la Dirección Nacional de Migraciones, en República Dominicana a la Dirección General de Migración, etc. La solicitud puede hacerse presencialmente, en línea o a través de los consulados en el exterior, dependiendo del país.
¿Qué información contiene?
Aunque el formato puede variar entre países, este certificado suele incluir:
Nombre completo del solicitante
Documento de identidad o pasaporte registrado
Fechas exactas de entrada y salida del país
Aeropuertos o puntos de frontera utilizados
Observaciones si existieran periodos sin movimiento registrado
Algunos países ofrecen además una certificación negativa, es decir, una constancia de que no existen movimientos migratorios registrados en un determinado período.
¿Quién puede solicitarlo?
Generalmente, puede solicitarlo:
El propio interesado (ciudadano nacional del país)
Un apoderado debidamente autorizado
En algunos casos, un familiar directo (con autorización expresa o poder notarial)
En el caso de residentes en el extranjero, la solicitud se realiza habitualmente a través del consulado del país de origen en España, que actúa como intermediario entre el solicitante y el organismo migratorio nacional.
¿Para qué puede necesitarlo un extranjero residente en España?
Aunque el certificado no es expedido por España, es un documento muy solicitado por autoridades españolas en diferentes contextos legales y administrativos.
A continuación, los casos más comunes:
1. Solicitud de Nacionalidad Española
El proceso de obtención de la nacionalidad española exige demostrar la residencia legal, continuada y efectiva en España durante un período determinado. Para la mayoría de países latinoamericanos, este período es de dos años, pero uno de los factores evaluados es la continuidad de la residencia.
Por eso, si un solicitante ha viajado fuera de España, el Ministerio de Justicia puede solicitar un certificado de movimientos migratorios del país de origen, para comprobar que no ha residido allí durante largos períodos. Esto refuerza la prueba de que el extranjero ha vivido efectivamente en territorio español.
2. Procesos judiciales o sucesorios
En determinados procedimientos judiciales como por ejemplo custodias o divorcios, este certificado puede utilizarse como prueba de que una persona se encontraba (o no) fuera de su país en un momento determinado. Puede ayudar a determinar la validez de ciertos actos jurídicos o justificar la ausencia en procesos familiares o legales.
3. Trámites ante la administración del país de origen
Muchos consulados o administraciones nacionales requieren este documento para:
Renovar documentos personales (pasaporte, cédula, licencia de conducir)
Acceder a beneficios sociales o pensiones
Acreditar ausencias para temas fiscales o laborales
4. Repatriación, retorno voluntario y programas consulares
Algunos programas de repatriación voluntaria, retorno asistido o beneficios consulares exigen demostrar que el solicitante ha vivido fuera del país por un tiempo determinado, o que no ha reingresado desde una fecha específica. El certificado de movimientos migratorios es clave en estos casos.
¿Cómo solicitar el certificado desde España?
Paso 1: Consultar si el consulado de tu país ofrece el servicio
Lo primero es verificar en el sitio web oficial del consulado en España (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) si tramitan directamente el certificado. Algunos solo emiten constancias consulares de solicitud y envían la gestión a las oficinas centrales del país de origen.
Paso 2: Preparar la documentación
En general, necesitarás:
Documento de identidad nacional (DNI, cédula o similar)
Pasaporte vigente
Formulario de solicitud
Justificante de pago de tasa consular (si aplica)
En algunos casos, un poder notarial si lo solicita un tercero
Paso 3: Presentar la solicitud
Puede hacerse:
Presencialmente en el consulado correspondiente (con cita previa)
Por correo electrónico o postal, si el consulado lo permite
A través de una plataforma virtual oficial de migración (algunos países permiten hacerlo directamente desde el extranjero)
Paso 4: Plazo de espera
Dependerá del país, pero por lo general varía entre 7 y 20 días hábiles. Algunos consulados notifican por correo electrónico cuando el documento está disponible para recogida o envío digital.
Diferencias con el certificado de residente en España
Aunque a menudo se confunden, estos certificados cumplen funciones muy distintas. Aquí tienes un resumen comparativo:
Quién lo emite:
El certificado de movimientos migratorios lo emiten las autoridades migratorias del país de origen del solicitante (por ejemplo, Migración Colombia, SAIME, Dirección Nacional de Migraciones, etc.).
El certificado de residente en España lo emite la Policía Nacional o la Oficina de Extranjería española.
Dónde se solicita:
El certificado de movimientos migratorios se solicita en el consulado del país de origen en España o directamente en la autoridad migratoria correspondiente del país.
El certificado de residente en España se solicita en una comisaría de Policía Nacional o en una Oficina de Extranjería, según el tipo de documento.
Qué acredita:
El certificado de movimientos migratoriosEl certificado de movimientos migratorios acredita las entradas y salidas del país de origen del solicitante, reflejando su historial migratorio.
El certificado de residente en España acredita la residencia legal actual en España, con datos como la dirección y la situación administrativa del extranjero.
Para qué sirve:
El certificado de movimientos migratorios se suele utilizar en procedimientos de nacionalidad española, herencias internacionales, retorno voluntario o trámites judiciales.
El certificado de residente en España es necesario para trámites migratorios, renovaciones de residencia, empadronamiento, y también puede exigirse en procedimientos de nacionalidad, canje del carnet de conducir por uno español.
¿Requiere tener residencia legal en España?:
El certificado de movimientos migratorios no requiere tener residencia legal en España, ya que se trata de un documento emitido por el país de origen.
El certificado de residente en España sí requiere tener NIE y situación legal regularizada.Si quieres saber más sobre el certificado de residente y para que se necesita, te invitamos a leer también nuestro artículo relacionado sobre el certificado de residente en España para entender este tipo de documento.
Consejos prácticos para extranjeros
Consulta siempre con antelación: Cada consulado tiene requisitos distintos. Revisa su web oficial o llama antes de acudir.
Solicítalo con tiempo: No lo dejes para el último momento si lo necesitas para un trámite en España. El proceso puede alargarse.
Traducción jurada: Si tu país expide el certificado en otro idioma, puede que necesites una traducción jurada al español para presentarlo ante autoridades españolas.
Legalización/apostilla: En ciertos trámites puede exigirse que el documento esté legalizado o apostillado. Verifica si es necesario para el procedimiento concreto que vas a realizar.
Referencias y enlaces útiles por país
Aquí tienes una lista de webs oficiales para gestionar o informarte sobre el certificado:
Colombia: Migración Colombia
Argentina: Dirección Nacional de Migraciones
Perú: Migraciones Perú
República Dominicana: Migración RD
El certificado de movimientos migratorios es un ejemplo claro de cómo un documento extranjero puede ser necesario paradiferencia tu proceso de nacionalidad, retorno voluntario o trámites judiciales.
En Local Expat Solutions acompañamos a residentes extranjeros en cada paso de sus gestiones legales y administrativas. Si necesitas ayuda para saber si este certificado es necesario en tu caso, cómo obtenerlo desde España, o cómo presentarlo correctamente ante los organismos competentes , cuenta con nuestro equipo.
¿Tienes dudas? Escríbenos y te orientamos personalmente. Nuestros expertos podrán ayudarte para que los trámites administrativos en España sean simples y seguros.